APUNTES PARA UNA ARQUITECTURA AUSENTE

APUNTES PARA UNA ARQUITECTURA AUSENTE



Impenitente : Adjetivo. Que persevera en un hábito.
Ausente : Nombre común. Aplicado a personas o cosas. De lo que se ignora si vive todavía o donde está



"Un artista verdadero es alguien que está preocupado por muy pocas cosas."
Aldo Rossi


"No habrá otro edificio"
Louis Kahn


domingo, 9 de diciembre de 2012

ARQUITECTOS EN LA OTRA ORILLA (1). LA PROPAGANDA RACIONALISTA.




            

Como ahora bien sabemos, cuando la arquitectura racionalista inicio su andadura durante el primer tercio del siglo XX en Europa, convivió y libró su particular batalla cultural con las otras corrientes entonces existentes en el panorama arquitectónico y representadas por arquitectos que no participaron de los planteamientos de este  movimiento.

También ahora conocemos que el sistema de promoción y publicidad que acompañó a la arquitectura racionalista fue muy potente en sus años de inicio, tanto por intereses políticos y económicos, como de pura oportunidad coyuntural internacional.

Fruto de esta pertinaz propaganda, los arquitectos que no participaron de aquel racionalismo fueron repetidamente silenciados, proscritos o repudiados por la historiografía y la crítica arquitectónica de su época y la de los años inmediatos posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Crítica descaradamente adscrita al mismo Movimiento Moderno y al dictado de la ideología cultural y política de los vencedores de la gran contienda.

domingo, 30 de septiembre de 2012

BRUNELLESCHI EXPRESS



Esta tarde he desempolvado algo de Brunelleschi. La historia es conocida, pero tan valiosa y singular que ahí va la cosa. Es como una tacita de Brunelleschi expres.

Resulta que desde los primeros años del cuatrocientos y  hasta sus postrimerias siempre difusas, en el Renacimiento, como en botica, había un poco de todo. Tramposillos como Serlio, copiónes como Ammannati, finólis como Palladio, e incluso algún que otro excelso iconoclasta como Bramante,

Según mi ilustrado colega los grandes maestros fueron solo tres : Brunelleschi, Bramante, y Miguel Angel. Así que me propongo garabatear algo sobre ellos. Hoy le toca al primero.


Santo Spirito. Brunelleschi © Aguilar SA

La figura de Brunelleschi es atractiva y sobradamente conocida. En cualquier manual se nos dice donde nació y con quien y donde se formó. También, y esto es lo importante, que fue el quien retomó el verdadero espíritu de la arquitectura romana estudiándola a pie de obra y codificándola in situ.

Brunelleschi fué un adelantado del humanismo y mentor del clasicismo renacentista en estado puro. Sus obras son de la máxima elegancia. Como alguien dijo, "hablaba el latín de la arquitectura".  Santa Maria degli Angeli o el Santo Spirito son tranquilas, ritmadas y plenas.

Pero incluso sin estas obras, Brunelleschi hubiera pasado igualmente a la gloria y a la historia por el solo hecho de ser quien, revolucionando el método constructivo existente, encontró la solución a un problema que parecía irresoluble con los conocimientos de la época : la cubrición de la cúpula de la Catedral de Florencia..

Catedral Santa Maria del Fiore. Arnolfo/Talenti © Paatz

La cosa venia de lejos. Desde el 1300 los florentinos eran la primera potencia económica y social de la Toscana, y como todos los magnates al uso, decidieron reedificar su antigua catedral. El arquitecto Arnolfo compuso las primeras trazas que luego continuo y concluyó Talenti. Una condición indispensable del nuevo edificio era el superar en grandiosidad a las vecinas de Pisa y Siena.

La planta de la nueva catedral consistía en una larga nave con un crucero octogonal, un coro absidal y causídicas que abrían tres lados del octógono. La fuente de inspiración para la cubrición del crucero era, sin duda, la cúpula de 27 metros de diámetro del Baptisterio cercano, antiguo templo romano dedicado  Marte y posteriormente a San Juan  Bautista, patrón de Florencia.


Baptisterio San Juan Bautista © Aguilar SA

Pero como los florentinos querían que la suya fuera la top-catedral, espolearon a los arquitectos en demasía y a éstos se les fue un poco de las manos la dimensiones de la misma, y en particular, las del octógono del crucero que resultó finalmente de 41 metros de vano. El acabose. La cubrición del mentado octógono se convirtió, entonces, en un problema. Arnolfo y Talenti murieron no dejando indicación alguna de como pretendían, si es que lo sabían, resolver aquello. Para cualquier maestro constructor de la época la empresa resultaba inabordable.

El octógono era tan grande que hasta resultaba imposible el encontrar maderas suficientemente largas y resistentes para hacer la cimbra. Y por si fuera poco, allá por el 1400, se levantó un cimborrio sobre el octógono, lo que supuso una altura total de 54 metros desde el suelo hasta el borde superior de este. Parece que fue una forma de entretenerse, a la espera de que a alguien se le ocurriera alguna idea. Los arrogantes florentinos pasaron del día a la noche, convirtiéndose en motivo de las  burlas y escarnios de las ciudades vecinas.

Finalmente, la megalómana obra quedó abandonada tras casi ciento cincuenta años desde su inicio. Hasta que en 1471 aparece Brunelleschi.

viernes, 24 de agosto de 2012

BANCOS MALOS Y ARQUITECTURAS BUENAS



Cuando yo era pequeño mi madre, al regañarme, además de darme una palmada cariñosa en el culo me decía : ¡ eres muy malo, malo, malo.....!

Después de tantos años leo en la prensa, y desconcertado, que ahora también hay bancos "malos". Pero no veo quien les da la palmada en el culo. Presiento que, de rebote, nos la dan en el nuestro.

Los bancos "malos" como ya sabemos, a pesar de tanta maniquea propaganda, son un puro eufemismo tanto en su denominación como en su función. Y un ejercicio alucinante y cínico con el que nuestros banqueros y políticos emplean descaradamente el léxico y prostituyen los términos para marearnos : que si "activos tóxicos", que si "contaminados", que si el "default y el "cashflow", que si la "prima"... (y  próximamente, hasta la hermana).

Toda una retahíla de pedantes memeces para decir lo que no se quiere decir y todos sabemos : que esto se ha puesto muy mal y que la culpa es de ellos.

domingo, 22 de julio de 2012

CHAPUZILLAS EN EL RIO VERDE



Como el trabajo escasea, hay más tiempo para otras cosas. Por ejemplo para mirar. A mi me gusta mucho mirar. ¿Y a quien no?. Hoy, paseando, me he asomado a mirar  los pretiles y los viejos muros del cauce del rio Turia en su paso por nuestra querida Valencia.

Como ahora ya no pasa el agua por el cauce y su antiguo lecho se ha convertido en un serpenteante parque, ahora se pueden observar bien los muros desde donde se tienen que mirar estas cosas, o sea, desde abajo. 

En la Escuela de Arquitectura me enteré que los muros del cauce, ahora verde parque, eran una cosa muy bien hecha. Luego descubrí que la construcción y mantenimiento estaba en manos de la Fabrica Vella de Murs i Valls, y Nova, Rita del Riu cuyo origen se remonta al año 1251. Y, ciertamente, aquellos maestros constructores sabían lo que se llevaban entre manos.


Muro del Rio Verde.
© Pablo J.López Hernández

martes, 3 de julio de 2012

BRUNO ZEVI, EL CODIGO ANTICLASICO Y LOS ARCHITETTI CAMERIERI





Rememorar la figura de Bruno Zevi (Roma 1918 - Roma 2000) y lo que significó para la arquitectura moderna resulta muy atrayente.

Y más el sopesar, desde nuestra perspectiva actual, el diverso impacto que tuvieron los Siete Invariantes de la Guia al Codigo Anticlásico formulados en su libro "El Lenguaje Moderno de la Arquitectura" en 1973.

Beligerante y apasionado, Zevi preconizó a ultranza la necesidad de una codificación del nuevo lenguaje moderno arquitectónico. La mayoría de sus libros, "Arquitectura In Nuce" (1964), "Saber Ver la Arquitectura" (1948), "Historia de la Arquitectura Moderna" (1950)  no dejaron indiferentes a nadie. Para unos eran un conjunto de soflamas radicalizadas, y para otros, los libros imprescindibles de cabecera

En su Código Anticlásico Zevi establecía los siete invariantes con que se debía manifestar y desarrollar el lenguaje de la arquitectura moderna del siglo XX. Eran el nuevo "habla" a propagar y entender con su propio léxico, gramática y sintaxis.

A finales de los años setenta en la Escuela de Arquitectura de Valencia estos invariantes se convirtieron en una cuestión de fe indiscutible.También y al tiempo, los allí aspirantes a arquitectos, nos epatábamos con los "patrones de arquitectura" de Cristopher Alexander, aunque inmediatamente se veía que aquello de los "patherns" eran unas recetillas más simples tales como cuidar los umbrales en el tránsito desde el exterior al interior, o respetar siempre en los recorridos las secuencias desde lo publico a lo privado. En fin, cositas como más para ir por casa.

Claramente, los audaces invariantes de Bruno Zevi no eran lo mismo. Sus controvertidos enunciados destilaban vitalidad y confianza ilimitada. Eran de mayor calado y además, ante nuestra manifiesta incultura arquitectónica en esos tiempos, aquello parecía un chollo.

Según Zevi, cumpliendo fielmente el guión propuesto en sus invariantes uno podía, sin gran esfuerzo, empezar a hablar el lenguaje de la arquitectura moderna casi como quien hace rosquillas. Así que muchos de nosotros, aun con una dudosa idea de lo que era la arquitectura (en muchos todavía persiste hoy en día), ingenua y reiteradamente sometíamos nuestros proyectos de escuela y de papel a la prueba mágica del algodón que los obligados invariantes representaban, para comprobar anhelantes, si íbamos por el buen camino. Si ya eramos, o no, modernos.

Al terminar la carrera y salir a la fría realidad de la calle estos invariantes, como otras tantas cosas, se nos fueron olvidando por el camino así que, ahora, los rescato y les doy un repaso rápido.

Primer Invariante: El catálogo como metodología del proyecto.  Este era el invariante más importante y fundamental. El "principio genético" de los demás. Se trataba de hacer un reset mental y empezar  desde cero rechazando y poniendo en solfa todas las normas, ordenes, cánones, tabúes y modelos anteriores. Todo-de-todo-de-todo. Como si naciéramos de nuevo. A la porra cualquier dogma o imposición. O sea, que se podía prácticamente hacer lo que uno quisiera sin ninguna clase de reverencias a lo establecido (o eso es lo que nos parecía). Muy bueno y fácil, pensábamos. La cosa prometía.


El catalogo como metodologia. Primer invariante.
© Editorial Poseidon

Segundo Invariante : Asimetria y disonancias. Este invariante estaba chupado. Nada de redundantes composiciones simétricas que eran, precisamente, el maligno fetiche del clasicismo a extirpar. Nada de conjuntos falsamente equilibrados. La disonancia como resultado natural de la verdad que se proyectaba. Muerte a las lineas paralelas. Según Zevi, Simetría = Despilfarro Económico + Cinismo Intelectual. Tiene mucha razón, mascullábamos, y guillotina al angulo recto. Las plazas medievales, irregulares y libres, frente a la uniformidad artificiosa y dictatorial de la geometrías del barroco y del renacimiento.Y nada de escuadra ni de cartabón. Retornar a la mano alzada. Este invariante también parecía fácil porque generalmente, y sin proponérnoslo, la mayoría de los proyectos nos salían raros y asimétricos.


Asimetria y disonancias. Segundo Invariante.
© Editorial Poseidon


miércoles, 13 de junio de 2012

HISTORIAS Y ARQUITECTURAS DEL MIDTOWN (1) : PEREIRA Y ALGUNAS COSAS QUE LOS ARQUITECTOS TIENEN QUE SABER

En la vida existen las carambolas.También en la arquitectura. Nos llevan de aqui para allá, nos aupan o nos estrellan.

El que Skidmore, Owings and Merrill (SOM) proyectaran la Lever House, o que a Mies Van Der Rohe le encargaran el Seagram Building, fue de pura chiripa.

Los dos edificios los hubiera debido realizar William Pereira. Pero caprichosas casualidades, situaciones rocambolescas y algunas torpezas propias hicieron que la moneda le saliera de cruz en las dos ocasiones. Sucedió en el Midtown de Manhattan, en los opulentos años cincuenta, cuando los  rascacielos aparecían como setas.

William Pereira (Chicago 1909-Los Angeles 1985) fue uno de los arquitectos más prolíficos de su generación. Asociado con Lukman, desde 1930, proyectó más de cuatrocientos edificios a lo largo y ancho de los Estados Unidos. Era realmente bueno y le daba a todo y en todos los sitios : Campus Universitarios en California, Centros de Investigación en San Diego, Rascacielos en Los Angeles......



Piramide Transamerica.
 William Pereira.© Flirk 


Pero Manhattan se le resistía. Y en la primera ocasión en que la deseada manzana se le puso a tiro todo resultó un poco disparatado.

Su socio, Lukman, había dejado temporalmente la arquitectura en 1948 para ser el presidente de la Lever Brother Company, una potentísima multinacional de jabones (pasar de la arquitectura al soap, ya es ciertamente  sorprendente, y tal vez solo imaginable en USA).  Y por aquel entonces, en 1950, los propietarios de la compañía, los hermanos Lever, decidieron trasladar su cuartel general desde el industrial Chicago al glamuroso Manhattan. Naturalmente, con Lukman como presidente y padrino, se le encargó el proyecto a Pereira. 

El sitio elegido fue el frente este de Park Avenue entre las calles cincuenta y tres y cincuenta y cuatro. Treinta y una plantas. Trescientos pies de altura. Los hermanos Lever tenían pasta por un tubo (de la del jabón y de la otra). Y querían demostrarlo.Su brillante filosofía era : " del precio que se paga por una pastilla de jabon, el 89 %  es gracias a su  publicidad, y la mayor publicidad en toda America es estar aqui".  

Así que Pereira aunque se puso manos a la obra. Pero apenas tuvo tiempo siquiera de afilar el lápiz.

Al tiempo que preparaba los primeros bocetos, los hermanos Lever despidieron a Lukman (por las cosas esas del jabón y, allí, a un presidente de compañía lo ponen y lo quitan en un plis-play). De rebote, Pereira se quedó sin padrino, sin encargo y sin Manhattan.

Fruto de esta nefasta carambola el proyecto le cayó a SOM y se erigió la Lever House que hoy conocemos. No es posible saber si Pereira hubiera proyectado un mejor edificio. Aunque recibió alguna crítica, la verdad es que a SOM le salió la obra muy bien. Y como siempre hay un gracioso, Frank LLoyd Wright, que además de un genio también era un pedante egocéntrico, comentó que aquello parecía un "box with stiks".


Lever House. SOM.© Flirk
   

viernes, 18 de mayo de 2012

NO DIGAS A TU MADRE QUE SOY ARQUITECTO. (Arquitectos al menudeo)



Cuando yo era joven la carrera de arquitectura era una de la más chupiguay.
A ella se apuntaban vocacionalmente unos y despistadamente otros, pero todos soñadores de futuras glorias. Entre nuestros amigos, era una de las que más molaba.

 
Para los que aspirábamos a ella, la arquitectura era la conjunción del arte y de la  ciencia, del disfrute personal y del reconocimiento social. Todo ello bien fundido y encastado. Y además bien pagado. La repera.
También existían otras profesiones aupadas al pedestal de las "carreras buenas". Pero los futuros artistas las despreciábamos un poco porque pensábamos que eran más grises y tristes. Su reconocida relevancia económica no nos interesaba en demasía. Nosotros éramos más progres y estábamos en otros temas.
La arquitectura se escribía, siempre, con A mayúscula y, desde antaño, los arquitectos habían ostentado un status de reconocimiento y dignidad. La historia así lo demostraba. Incluso, en otros tiempos más recientes y difíciles, su sentido de la sensatez y del bien hacer los respaldaban.
Pero todo esto ha ido cambiando últimamente a peor. Los arquitectos estamos, actualmente, probando el hierro del paro, la precariedad y una creciente crítica social. Desde hace, al menos un par de décadas y descarnadamente en los últimos años, nos hemos caído (mejor dicho, nos han tirado) del egregio pedestal de antaño. Y parece que no quedará nadie ni para recoger los trozos rotos.
A los arquitectos del star-system y a los glamurosos ya se les contempla con recelo por sus tantos disparates megalómanos y los descontrolados dispendios económicos que provocan . Al resto solo se nos utiliza y apenas se nos contempla. Y si se hace, generalmente, no es con grandes elogios. 
¿Porque estamos donde estamos, sin pena ni gloria, e inmersos en este marasmo?.
Diré la primera razón que se me ocurre: porque nos lo hemos ganado a pulso.También diré una segunda: porque nos lo merecemos.

Lo demás es engañarse y el intentar poner tiritas para detener una hemorragia.  

Y no saldremos de esta si no identificamos y asumimos primeramente nuestros errores.

Solo citaré, por no aburrir, alguno de ellos:


Primer Error :  Los mismos arquitectos hemos olvidado, en la mayoría de los casos, la cualidad fundamental de lo que es la arquitectura. Hasta hemos aceptado el que se nos encasille  como una  "profesión" más. Ya sé que en la sociedad actual no es posible ir por libre y sin el titulito. Y también que no se  se trata de que todos los arquitectos nos creamos Borrominis o Palladios, pero hemos permitido, poco a poco, el soportar y el tener que dedicar la mayor parte de nuestro tiempo a pura burocracia y papeleo en vez de poder pensar más en formas y espacios (a algunos, ni siquiera les ha dado tiempo a pensar).


Nos hemos "profesionalizado", pero a peor. Se nos cataloga, en el mejor de los casos,  como unos meros firmones a los que inexcusablemente hay que acudir para tramitar papeles y permisos. De arquitectura, a veces, ni se habla.

               
                          

                                El sentido último de la Arquitectura olvidado por muchos arquitectos.
                                 Dibujo para la Basílica de San Pedro en Roma. Miguel Ángel. 1546.



















Segundo error: Endiosados y envueltos en nuestro arrogante papel de "artistas", hemos ido renunciando a otros campos de actividad de "bajo rango" para nuestras elevadas pretensiones.

La soberbia no nos ha permitido, muchas veces, hacer nuestras otras formas alternativas de trabajo e intentar impregnarlas de un espíritu propio. Cierto que la valoración de un inmueble o un estudio de seguridad y salud no es un tema especialmente áulico para el cultivo de la belleza, pero seguro que siempre habrá algún resquicio para tunearlo. En la mayoría de los casos ni lo hemos han intentado.


Demasiados arquitectos “divinos” para una sola Diosa.
 Hestia, Diosa de la Arquitectura. Anónimo, Siglo I A.C.


Tercer error: "Cuanto más mejor, y si se hace en menos tiempo mega-mejor". Cuando la coyuntura así lo ha permitido, los proyectos, las obras y las decisiones tomadas han carecido, y no nos ha importado, del tiempo de maduración que requerían.

Acuciados por el propietario, por la promotora, o por la administración, hemos redactado planes, proyectos, contra-planes y contra-proyectos en tiempos records en los que, difícilmente, era posible siquiera empaparse del espíritu profundo de la cuestión y de reflexionar y repensar las cosas. El desastroso resultado edilicio y nuestro menguante prestigio a la vista están.

 
 Deprisa, deprisa: fast-arquitectura y un urbanismo exprés
                                            

domingo, 6 de mayo de 2012

MORETTI. NO SOLO DEL RACIONALISMO AL INFORMALISMO



La obra de Luigi Moretti es sorprendente y desconcertante.                                                                                           
Su propia vida (1907-1973) es un continuo devenir entre luces y sombras. Abandonado en temprana edad, junto a su madre, por su padre el arquitecto Luiggi Roland, se doctora con los máximos laureles en la universidad de Roma. Protagonista de oscuras relaciones con el fascismo imperante en la Italia prebélica es encarcelado en la posguerra y luego rehabilitado. Arquitecto mimado de la jet-set y de los personajes de moda en la Italia de los años cincuenta y sesenta aunque despreciado por sus críticos contemporáneos. Continuo e incansable catalizador y animador de las vanguardias artísticas nacientes desde la revista Spazio por el fundada. Contumaz soltero de oro, casado a los sesenta años, y fallecido tragicamente cuando realizaba su propia casa.

Volumen interno de la Basílica
San Pedro en Vaticano.
©Palombi  and Partner Srl

Moretti es un empedernido estudioso e investigador de la cualidad espacial en la arquitectura.  Apasionado de la época barroca, confeccionó maquetas de los espacios interiores, a modo de negativos, de las obras del pasado que admiraba. Junto a Nervi, profundizó exhaustivamente en las relaciones existentes entre forma y estructura, llegando a lo que designó, esotericamente, arquitectura parametrizada. 
                                                                                                                                                                     
Modelo de hipóteis de vueltas para teatro.©Palombi  and Partner Srl

Su obra evolucionó desde las posiciones monumentalistas hacia otras racionalistas ("imprudentes" en pleno fascio), para llegar finalmente a formas totalmente libres y personalísimas.                                                                                                                                               
La etiqueta con la que se le oficializa "del racionalismo al informalismo", impuesta desde la exposición de su obra, celebrada en Roma en Noviembre del 2010, no lo define completamente.                                                                                                                                                           
Moretti es muchísimo más como arquitecto : una amalgama del expresionismo, del racionalismo, del organicismo, de yustaposiciones, contradicciones, y ambigüedades sabiamente premeditadas. Y sin duda, el adalid del naciente arte abstracto transvasado hacia la arquitectura. La influencia y la ósmosis mantenida con los artistas emergentes en el panorama italiano, especialmente con Fontana, Burri y sobre todo con Capogrossi, todos colaboradores habituales en la revista Spazio, encaminó al arquitecto hacia sus nuevas resoluciones formales.

Casa Gómez. Cuba. Moretti.              El ópalo. Capogrossi
   ©Palombi  and Partner Srl                        ©Palombi  and Partner Srl
          

miércoles, 18 de abril de 2012

MI ARQUITECTO REVOLUCIONARIO FAVORITO




Yo ignoraba quien era Dubut. Tal vez muchos si le conozcan sobradamente y lo que representó en el ámbito de la arquitectura a finales del siglo XVIII. A estos les pido su benevolencia por mi supina ignorancia. Al resto, su conocimiento tal vez nos sirva para descubrir algunas claves del porqué de la arquitectura actual.
                                                                                                                          
En la Escuela de Arquitectura de Valencia, tras tantos años pasados, nadie nos habló de Dubut. Tampoco conozco escritos sobre Dubut de Bruno Zevi, Kenett Frampton u otros críticos solventes (aunque seguro que si los han hecho y, por supuesto, que lo conocen ).

Si se entra en la red buscando la palabra "Dubut", bobaliconamente se nos pregunta "si quizás quisiste decir debut".  En la wiki no existe. Missing.

Casa para la bailarina Guimard.Ledoux.

En la Escuela solo me hablaron de Ledoux, de Boullé y de Lequeu. Eran los auténticos, los genuinos arquitectos revolucionarios. Los que con su acción y pensamiento cuestionaron la idea que de la arquitectura se tenia hasta entonces. La triada mágica que repetíamos, cual loros de feria, en nuestros pedantes cenáculos arquitectónicos de juventud. 

Esta triada nos dejaba asombrados y patidifusos por sus grabados y planos. Quien no recuerda el Cenotafio para Newton de Boullé o la Vivienda para los Guardas de Ledoux.     

Casa para los guardas. Ledoux.

Cenotafio para Newton. Boullé.

Benévolo, en cambio, no parece atribuirles tal reconocimiento; es más, niega su pretendido papel de precursores del Movimiento Moderno y afirma que tampoco pudieron escapar de algunas de las convenciones académicas existentes. Como mucho, les concede un papel destacado en la alternativa más "ideologizada", frente a la corriente "tecnológica" que también comenzaba a despuntar.                                                                                                                                                                           
En lo que si parecen estar de acuerdo la mayoría de críticos es que ambas posiciones emergentes, la ideológica y la técnica, nacieron de dos evoluciones en la condición humana y relacionadas entre sí: "La primera, el repentino incremento en la capacidad del hombre para ejercer un control sobre la naturaleza, más allá de las fronteras técnicas de Renacimiento. La segunda, la variación fundamental en el pensamiento de la consciencia humana, en respuesta a los grandes cambios que tuvieron lugar en la sociedad y que originaron una nueva formación cultural, igualmente apropiada, para los estilos de vida de una aristocracia en declive y una nueva burguesía en ascenso". (Kenet Framtom. Tranformaciones Culturales. La arquitectura Neoclásica. 1750-1900).                                                                                                                                                           

sábado, 17 de marzo de 2012

LA CARCEL ENCARCELADA. MANUAL DE URGENCIA PARA CANDIDOS CIUDADANOS

Nuestras autoridades, tan amantes del patrimonio local arquitectónico, nos sorprenden una vez más, con la actuación edilicia que, finalmente, se ha perpetrado en el entorno de la antigua Carcel Modelo de Valencia.

La Cárcel Modelo de Valencia en 1903.© El Cañalber

Este edificio, sin uso desde el año 1991, en que su cometido se traslada al nuevo centro penitenciario de Picasent (Valencia), fue proyectado por Joaquín Belda  y construido entre los años 1890 y 1903. De gran fuerza formal, su disposición de planta radial enlaza con las corrientes tipológicas de la arquitectura carcelaria de principios del siglo pasado. A esta tipologia pertenecen, entre otras, la Cárcel Modelo de la Plaza de Moncloa en Madrid, y la de Barcelona, situada en su ensanche.

         Cárcel Modelo de Madrid.

Cárcel Modelo de Barcelona©UPBarcelona


Cárcel Modelo de Valencia.© P.Alcantara Benabent.


La Cárcel Modelo de Valencia conforma un conjunto de sólida y austera arquitectura. Constituida por cuatro naves con iluminación cenital las celdas se ubican en diecisiete calles. Las galerías se organizan panópticamente y unidas todas ellas en el punto central. Su crucero, sus muros de mampostería verdugada  y  la fuerza en su resolución consiguen un cuerpo de gran impacto visual y de un magnifico interés. Las diversas perspectivas que transmitían al transeúnte que se acercaba al edificio resaltaban su diversidad de matices volumétricos y formales.

Cárcel Modelo de Valencia.©OPHE. 

Cárcel Modelo de Valencia.©OPHE.

Este conjunto se merecía un tratamiento más respetuoso que expusiera y realzara sus valores propios. Tras el derribo de su muro perimetral y la eliminación de los inadecuados añadidos posteriores, rehabilitado el edificio, este debería haberse dejado totalmente exento. O bien  rodeado de un parque público o sobre un manto vegetal de baja altura de flora autóctona......  En fin, seguro que existen un cúmulo de soluciones de mayor interés y respeto.

Pero, tristemente, esto no va a ser así. En los espacios libres que quedan entre las alas y en las esquinas del lado norte de la parcela se están ejecutando unas torres, cuatro, destinadas a oficinas publicas (parece que no hay suficientes). Estas torres, tanto por su escala como por su ubicación, destruyen atropelladamente la composición original, imposibilitan el disfrute de cualquier perspectiva en la aproximación al edificio primigenio y, valga la redundancia, "encarcelan" a la misma cárcel.


domingo, 4 de marzo de 2012

¡ MAS MADERA PARA EL CENTRO HISTORICO !

Este es  un antiguo artículo que escribí, al alimón, con  mi colega y amigo Placido Gómez Cámpos y que se publicó, a  finales de 1991, en el diario LAS PROVINCIAS de Valencia.

Plano de Valencia con Centro Histórico. Padre Tosca. 1704.

Trataba de unas reflexiones respecto del Centro Histórico de Valencia, el casco antiguo más grande de Europa. Eran los primeros años de nuestra actividad profesional. Más jóvenes,  y con una gran dosis de ingenuidad, creíamos poder cambiar muchas cosas.

Como ya señaló Gil de Biedma :

 Que la vida iba en serio
          uno lo empieza a comprender más tarde
- como todos los jóvenes,
 yo vine a llevarme la vida por delante -


Releyéndolo ahora tras casi veintiún años después, encuentro que, aún desgraciadamente, sigue vigente en muchas de sus afirmaciones y que muchas de aquellos pronunciamientos que hacíamos, desde nuestra inocencia, no han encontrado respuesta todavía por quien le compete que, una vez más, son nuestros queridos diligentes políticos.

Algunas lineas de lo allí escrito me producen incluso un poco de ternura. Pero también de satisfacción. En ellas se percibe el pulso vital que nos animaba y que, seguramente, los años y las realidades vividas posteriormente, han atemperado un poco. De todas formas, como se dice vulgarmente, "los viejos roqueros nunca mueren" y aunque con un poco más de canas en el alma, creo que tanto Placido como yo mismo seguimos pensando igual. Bajo nuestra piel aún quedan rescoldos y brasas de aquellas manifestaciones y proclamas de optimista juventud.

sábado, 25 de febrero de 2012

WRIGHT, GIRONDO Y LAS MUJERES QUE SABEN VOLAR

Repasando algunos edificios de Frank Lloyd Wrigt y recordando algunos versos de Oliverio Girondo, no he podido resistirme a elucubrar sobre la semejanza de estos dos personajes tan distintos, e incluso antagónicos,  y en como persiguieron ambos el mismo objetivo en su trayectoria vital.


Frank Ll. Wright

Frank Lloyd Wright (1867-1959) fue audaz y apasionado. Y su vida personal es casi tan interesante como sus obra. Se casó nueve veces y se arruinó otras tantas. Marcado por experiencias vitales, tan dolorosas como el asesinato de su segunda esposa y de sus hijos, o el incendio, en tres ocasiones, de su refugio de Taliesin, no se arredró ante ninguna de éstas circunstancias y con su fuerza vital siempre las superó.

Dandy y coqueto, amante continuo de mujeres dispares, "bon vivant", disipador de fortunas y maestro en "sablear" a sus amigos, recorrió las distintas escalas sociales y económicas cual pez en el agua.

Arrogante y vanidoso, se enfadaba terriblemente cuando en algún periódico leía que era sin duda "el mejor arquitecto americano" y con su gran ego a la espalda vociferaba : ¿Como sin duda  el mejor arquitecto americano?. ¡Soy el mejor arquitecto del mundo.!

Oliverio Girondo (1981-1967) fue todo lo contrario.


Oliverio Girondo

Nacido en Buenos Aires, y de "buena" familia adinerada, recibió la educación esmerada y snob de la época. Estudió Derecho, aunque nunca lo ejerció como tal, y vivió su vida sin sobresaltos en un ambiente rutinario totalmente  discreto, cómodo y sin sorpresas.

Romántico, poeta, tímido y enamoradizo es, sin duda, el mayor poeta argentino hasta el momento. 

Se permitió hacer incursiones en el surrealismo estableciendo contactos con los máximos poetas exponentes de la vanguardia europea de su tiempo.

Aunque sufrió una dura enfermedad en sus últimos años su vejez, al igual que su vida, fue cómoda, tal vez monótona, pero sin preocupaciones materiales.

Pues bien, ¿que asemeja a estos dos personajes tan distintos en su personalidad y en su deambular por la vida?. Es muy posible que jamás se conocieran personalmente, o que solo vagamente uno supiera de la existencia del otro. Pero había algo en lo que, de poder conversar cara a cara, siempre hubieran coincidido : ambos querían que sus obras tuvieran una cualidad superior y que se elevaran sobre lo circundante: que "volaran".